1.1 ¿Qué son los datos?
Antes de poder resolver cualquier problema, necesitamos información. Esa información —que puede ser un número, una palabra, una fecha, una condición o una combinación de estos elementos— se conoce como dato. Los datos son las piezas fundamentales que conforman los algoritmos, porque sin ellos no tendríamos con qué trabajar, ni sobre qué tomar decisiones.
Un dato, en términos simples, es todo aquello que puede observarse, registrarse o utilizarse para obtener un resultado.
1.2 Ejemplos de datos cotidianos
Los datos están por todas partes. A continuación, observemos algunas situaciones reales donde los datos son protagonistas:
- En una tienda, el precio de cada producto, la cantidad de unidades compradas y el total a pagar son datos.
- Al calificar a un estudiante, las notas obtenidas, el número de actividades evaluadas y la calificación final también lo son.
- En la cocina, los gramos de un ingrediente, los minutos de cocción y el número de porciones forman parte de los datos necesarios para preparar un plato.
- Al usar el transporte público, el número de estaciones, el tiempo de trayecto y la tarifa hacen parte de los datos que usamos para tomar decisiones.
Como se puede ver, los datos no son algo exclusivo de las computadoras. Son parte de nuestra vida diaria, y aprender a reconocerlos y organizarlos es el primer paso para construir soluciones ordenadas a cualquier problema.
1.3 ¿Por qué son importantes los datos en los algoritmos?
Cuando diseñamos un algoritmo, necesitamos tener claridad sobre:
- Qué datos recibimos (entrada),
- Qué operaciones o pasos aplicamos a esos datos (proceso),
- Y qué resultado queremos obtener (salida).
Por eso, identificar los datos relevantes en un problema es el primer paso del análisis. Un error común al resolver problemas es no tener claro qué información tenemos o necesitamos. Si comprendemos bien los datos, será más fácil construir una solución efectiva.
Problema: Juan quiere saber cuánto debe pagar por tres cuadernos que cuestan lo mismo. Cada cuaderno vale 5.000 pesos.
1.4 📝 Actividad guiada: observando los datos
Problema: Juan quiere saber cuánto debe pagar por tres cuadernos que cuestan lo mismo. Cada cuaderno vale 5.000 pesos.
Organiza una lista de compras de tu casa en pasos claros y ordénalos como un algoritmo.
Para entender mejor este problema, organizamos la información en la siguiente tabla:
Elemento a identificar | Contenido del problema |
---|---|
Dato de entrada (1) | Precio de un cuaderno: 5.000 pesos |
Dato de entrada (2) | Cantidad de cuadernos: 3 |
Proceso u operación | Multiplicar precio por cantidad |
Dato de salida esperado | Total a pagar: 15.000 pesos |
Este tipo de organización permite ver con claridad qué datos tenemos, qué debemos hacer con ellos y qué resultado queremos obtener.
1.5 Actividades para el estudiante
Actividad 1: Observa las siguientes situaciones. Completa la tabla para cada una identificando los datos, el proceso y el resultado esperado.
a) Laura camina todos los días 30 minutos para llegar a su colegio. ¿Cuántos minutos camina en 5 días?
Elemento | Contenido |
Dato de entrada (1) | |
Dato de entrada (2) | |
Proceso u operación | |
Dato de salida esperado |
b) Un restaurante vende almuerzos a 12.000 pesos. Hoy vendió 18 almuerzos. ¿Cuánto dinero recibió?
Elemento | Contenido |
Dato de entrada (1) | |
Dato de entrada (2) | |
Proceso u operación | |
Dato de salida esperado |
c) En una librería, cada lápiz cuesta 800 pesos. Si un cliente compra 6 lápices, ¿cuál es el total que debe pagar?
Elemento | Contenido |
Dato de entrada (1) | |
Dato de entrada (2) | |
Proceso u operación | |
Dato de salida esperado |
Actividad 2: Escoge una situación de tu vida diaria (en casa, en el colegio, en la universidad o con tus amigos) y completa tú mismo una tabla como las anteriores, identificando los datos, el proceso necesario y el resultado que se desea obtener.
1.6 Lo que hemos aprendido
- Los datos son la información que usamos para resolver problemas.
- Están presentes en muchas situaciones cotidianas.
- Son fundamentales para diseñar algoritmos, ya que permiten definir claramente qué entra al problema, qué se hace y qué se espera obtener.
- Reconocer y organizar los datos es el primer paso para pensar de manera lógica.
Deja un comentario